sábado, 17 de diciembre de 2022

PROGRAMA EXAMEN 6TO BACHILLERATO CURSO 2022

 

PROGRAMA EXAMEN 6TO BACHILLERATO CURSO 2022

Rousseau y el pre romanticismo. La Ilustración. JJ Rousseau y su ubicación en el siglo XVIII. Las ensoñaciones del paseante solitario, 5ta ensoñación. Estilo de vida de Rousseau allí y motivos de su estancia en Saint Pierre. El paisaje, el contacto con la naturaleza. Los dos estilos de vida que lleva el autor allí. Texto de literatura no ficcional, sino confesional. 

El Romanticismo: orígenes, antecedentes. La Razón de La Ilustración versus el sentimiento y el individualismo románticos.

El Sturm und Drang y el movimiento Lakista.

La libertad como hilo conductor del Romanticismo. La evasión en el espacio y el tiempo.

El vínculo con la naturaleza. El paralelismo psicocósmico. Los paraísos artificiales. El idealismo romántico

La concepción del héroe romántico. La visión utópica de la vida. La transgresión, el patriotismo,

"Libertad en política como libertad en el Arte." Víctor Hugo.

Los temas románticos: el amor, la muerte, el pasado, lo misterioso, lo sobrenatural, la mujer, la naturaleza, la luna, la libertad.

El paralelismo psicocósmico como recurso romántico por excelencia. 

Juan Zorrilla de San Martín. Vida y obra. Uruguay entre dos siglos. Origen y proceso creativo de la obra a trabajar: Tabaré; el protagonista como héroe romántico. Tema del amor imposible.

Libro I Canto I. El ambiente en que se desarrollará la historia, la ubicación geográfica. La naturaleza, su esplendor. Paralelismo con el Jardín del Edén. El panteísmo. Las metáforas, el vocabulario indígena.  La raza charrúa como tema central de la obra.  El concepto de Patria, propio del Romanticismo. Las metáforas.  Las preguntas sobre los charrúas que se hace el autor.  La ausencia del Dios cristiano en el mundo indígena. Vestigios del pensamiento de JJ Rousseau en la obra. Presentación de Caracé. Los elementos legendarios del personaje. La llegada de los españoles, el ataque charrúa, muerte y huida de los conquistadores, rapto de Magdalena. Análisis de la figura de Magdalena, vínculo con la Magdalena bíblica. Nacimiento de Tabaré. Sus rasgos distintivos que lo diferencian del resto. Significado del nombre. Tabaré niño y su vínculo con su madre. La canción de cuna, muerte de Magdalena. Definiciones de símbolo y alegoría. Aplicación a los personajes de Magdalena y Tabaré en el leit motiv. 

Libro II Canto I Llegada del segundo contingente español. Canto II Presentación de don Gonzalo de Orgaz y su familia. La metonimia y la sinécdoque como figuras retóricas. Retrato de Blanca. Descripción de los charrúas. Retrato de Tabaré.

Canto III Encuentro entre Tabaré y Blanca. Los recuerdos que la joven provoca en Tabaré. La confusión con Magdalena. 

Libro III Ataque al pueblo por parte de Yamandú. Rapto de Blanca. Muerte de Yamandú a manos de Tabaré. Rescate de Blanca por parte de Tabaré, su muerte a manos de Gonzalo de Orgaz. 

Bibliografía: Tabaré, Editorial Kapelusz, Motivos de crítica de Lauxar, tomo III, Capítulo 

Oriental dedicado al autor, Introducción Tabaré de Alfredo Fressia, Manual Nro. 24 de 

Editorial Técnica.

 Para Romanticismo: blog de la docente con publicaciones anteriores. 

UNIDAD II: TEATRO DEL SIGLO XX

 La Unidad correspondiente al Teatro del Siglo XX.

Las Vanguardias: reacciones al arte del Siglo XIX. Del arte figurativo al no figurativo.

Las vanguardias como “ruptura de reglas.”  Cronología de los hechos más importantes del siglo XX. 

Futurismo: origen, líder características, manifiesto. La velocidad como la nueva estética.

El Surrealismo: manifiesto, integrantes y características. La importancia del Psicoanálisis en el origen del movimiento. Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica. “Los sueños son metáforas del inconsciente.” 

Concepto de teatro poético. Concepto de tragedia: "La inútil lucha del héroe contra el Destino." Concepto de drama como género literario. Concepto de generación literaria. Generación del 27, características e integrantes. 

Federico García Lorca: Vida y obra. Pasión, amor y muerte: Bodas de Sangre.

Tener clara la estructura externa (actos, cuadros, etc.) e interna (presentación del conflicto dramático, desarrollo, fin) La peripecia, el clímax. El viaje circular de la obra: inicio y fin. Los personajes, características personales y sus vínculos, el concepto de PASIÓN como goce y sufrimiento. Las ironías trágicas, el tópico del fuego, La figura de Leonardo y su asociación simbólica al caballo. La importancia de la tierra en esta obra. El SINO, o Destino, de dónde viene según García Lorca. Primer acto: Madre y Novio, Leonardo en su casa, pedida de mano. Planteo del conflicto dramático. Segundo acto: desarrollo del conflicto dramático: La Criada y la Novia, Leonardo y la Novia, el tópico del fuego. Leonardo y su mujer, la Novia y el Novio. Diálogos entre el Padre y la Madre. La peripecia: la huida. Fin de acto segundo.  El tercer acto y los personajes simbólicos. La influencia surrealista en este acto. El uso del verso y la prosa a lo largo de la obra: explicación de motivos. Bases reales de la obra dramática. Los leñadores y su vinculación con las Moiras y el coro de la tragedia griega. La Luna, significación, monólogo. La Mendiga, significación, monólogo y diálogo con la Luna. Escena con el Novio. Escena entre Leonardo y la Novia. Fin de la obra. 

Bibliografía: 

Para Vanguardias: Jorge Albistur: Literatura del S XX. Posteos en el blog de años anteriores.  

Para Generación del 27, ver posteos de años anteriores. 

Para Bodas de sangre: Lorca, Jorge Albistur, Literatura española del Siglo XX, Pedro Salinas,   Federico García Lorca, Bodas de Sangre, Allen Josephs y Juan Caballero, editorial Cátedra  

 El material de Pedro Salinas está en mi carpeta en la biblioteca. El texto de la obra hay que leerlo TODO. Estuvo a disposición durante el curso, la versión de teatro filmada que usa habitualmente la docente, de RTVE, con las actuaciones de Gemma Cuervo en el papel de la Madre y Jorge de Juan en el del Novio.  \

SOLO PARA 6TO CB2: CIENCIA FICCIÓN concebida como LITERATURA DE ANTICIPACIÓN. Ubicación temporal y espacial. Ray Bradbury: La pradera. Argumento, lectura completa del cuento. Personajes, nombres simbólicos, el mundo virtual, la familia disfuncional, final en anticlímax. Reflexión conectando el cuento con la vida actual.