sábado, 15 de abril de 2017

JEAN JACQUES ROUSSEAU Y EL ESPIRITU PRE-ROMÁNTICO



Cuando se estudian las corrientes del pensamiento del siglo XVIII suele señalarse una dicotomía: la primera mitad del siglo mostraría el predominio del espíritu crítico, a veces frívolo y ligero, el culto de las ciencias y del racionalismo; la segunda mitad, por el contrario, marcaría la demostración de un sentimiento, de la sensibilidad, de lo irracional frente a aquella primera actitud dominante.
En síntesis, por un lado “les têtes philosophiques” (las cabezas filosóficas) y por otro “les âmes sensibles” (almas sensibles). Sin embargo, aunque una y otra corriente tienden a predominar en los citados momentos, lo que da su fisonomía más compleja a este siglo es la coexistencia de una y otra tendencia que, incluso, se puede dar en una misma persona.

EL PRE-ROMANTICISMO SEGÚN LAGARDE Y MICHARD

1) Cosmopolitismo literario:
La elección de la sensibilidad hizo acoger con fervor las obras extranjeras colocadas bajo el signo de la pasión, (traducciones de Shakespeare, Richardson, Young, Ossian, con sus poemas sombríos y melancólicos; el influjo del Werther de Goethe, etc)

2) Temas pre-románticos
La sensibilidad también condujo a los escritores a ponerse en el centro de sus obras, ampliamente autobiográficas, con su orgullo, su melancolía, sus emociones. Así se encuentra en Rousseau y sus sucesores la mayoría de los temas gratos a los románticos.:
a) El sentimiento de la Naturaleza.
Antes que Chateaubriand, Jean Jacques Rousseau fue sensible a la grandeza y al misterio de la naturaleza y Bernardin de Saint Pierre, uno de los creadores del “exotismo”, describió paisajes “pintorescos” con una extrema riqueza de colorido. Desde ya, la naturaleza es considerada en sus relaciones con el alma humana, ofrece al hombre espectáculos par encantarlo, para apaciguar su corazón; despierta en él sentimientos conformes con su espectáculo y se pone en armonía con sus emociones “como una tierna amiga.” También es para el artista el cuadro de las emociones humanas que ella contribuye a subrayar y a sugerir: el otoño, el claro de luna, los sonidos sordos y misteriosos, las ruinas y las tumbas, en adelante estarán ligados a la evocación de la melancolía.
b) El sentimiento religioso.
La soledad, el misterio de la naturaleza, ayudan al alma a aproximarse a Dios.
c) El amor.
El “delirio” de Rousseau, “ebrio de amor sin objeto” en el momento en que redacta la Nueva Eloísa ya es la “obra de las pasiones” que atormentó a Chateaubriand. Puede decirse que los temas esenciales del amor romántico se encuentran en la Nueva Eloísa: la fatalidad de la pasión, la predestinación de los amantes, los tormentos de la separación, la búsqueda del olvido en los viajes y en los peligros la idea del suicidio, el sentimiento doloroso del tiempo que pasa y en la felicidad que huye y, sobre todo, las emociones que se apoderan del alma en los lugares testigos de la felicidad pasada.

Literatura del siglo XVIII

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

A) Reacción contra varios aspectos del siglo XVIII

El Siglo XVIII reaccionó contra las ideas religiosas y políticas del siglo anterior.
Se atacó a la Iglesia, que hasta entonces en Francia (salvo en las guerras de religión) había sido respetada. Durante el siglo XVIII se había suscitado la querella entre los jansenistas y jesuitas, que había debilitado la fe. Además, en los últimos años del reinado de Luis XIV, tristes y más religiosos, trajeron por consecuencia la hipocresía de la aristocracia, que no quería dejar de llevar la vida licenciosa que llevaban entonces. Luis XV empeoró las cosas porque cargos religiosos fueron dados a cortesanos frívolos e ignorantes. Consecuencia de esto fue el resurgimiento de una corriente escéptica que, en algunos casos como el de Diderot llegó al ateísmo.
Se atacó, en el siglo XVIII, la misma institución de la monarquía. Las guerras de Luis XIV, en el siglo anterior, habían dejado a Francia empobrecida, los impuestos resultaban imposibles de pagar; la nobleza se había envilecido hasta el servilismo.
Como consecuencia, los escritores – que ya no eran protegidos reales – se aguparon en los salones y en las tertulias de los cafés. No sintiéndose agradecidos a una monarquía que los olvidaba, escribieron más libremente y sus teorías prepararon la Revolución Francesa.
B) Prestigio de la lengua y el pensamiento franceses.
El idioma francés se hace el lenguaje de la gente culta. Está de moda, es casi todas las cortes europeas, hablar en francés e intercalar en las conversaciones frases en ese idioma.
El género espistolar estaba entonces difundido y era común que las cartas se escribieran en francés. Todo esto era reflejo del prestigio de que se gozaba en París.
C) Los Salones
Los salones eran reuniones a las que concurrían, además de las damas y los señores de la nobleza, literatos, artistas, músicos e incluso hombres de ciencia. En las casas aristocráticas se reunían estas pequeñas cortes intelectuales. Estos salones eran frecuentados por los enciclopedistas.
D) Desarrollo de ideas filantrópicas
Se consideraba en esta época, que el escritor tenía una misión trascendental: servir al individuo, lograr el bienestar de la colectividad por medio de las enseñanzas impartidas desde los libros. Hay gran fe en el progreso humano, en la bondad del hombre, si a este se lo coloca en condiciones justas, para llevar una vida decorosa.
La teoría del fin estético del Arte, independiente de toda consideración social o moral es dejado de lado. Se valora especialmente al individuo: sus derechos que estaban restringidos por las monarquías absolutas, son estudiados y considerados derechos naturales inherentes a la persona humana, no pueden ser enajenados ni declarados proscriptos.
El Estado debe ser solo un tutelador de esos derechos; un gendarme que solo interviene cuando el individuo se ve amenazado en su vida, su honor, su libertad, integridad física, derecho de asociación, de reunión, de comunicación, del pensamiento, etc.
En líneas generales, estas son las ideas de los escritores del siglo XVIII, especialmente de los franceses. La idea de FRATERNIDAD humana es determinante en todos los escritos.
E) Escaso patriotismo y tendencia a lo universal.
Francia en el plano militar y económico fracasaba una y otra vez; logró en cambio fromar algo así como un gran imperio intelectual. De esta forma, los escritores no se preocupan de lo mínimo de la situación militar de su patria, van más allá de la idea de fronteras y piensan en la liberación y dignificación del ser humano. Así, Kant, en su libro La paz perpetua busca sentar las bases de un entendimiento universal de los pueblos y Voltaire, en su carta a Falkener dice : “Los amantes del Arte son mis conciudadanos.”
F) La Literatura se hace de fondo realista
Los escritores del siglo XVIII son cerebrales, lógicos, claros pero fríos. Se mantienen  en el teatro las reglas de las tres unidades (aristotélicas): acción, tiempo y lugar. Se escribe en forma sencilla, tratando de hacerse entender pues el Arte se hace vehículo de propaganda de ideas sociales, políticas, filosóficas. Domina la literatura de ideas.
G) La poesía
Sufre deterioro con el triunfo del racionalismo, tan fecundo en otros campos. El análisis, la controversia, la crítica, típicos elementos del siglo, matan el vuelo, el misterio y la emoción poética. Se dice, por eso, que la poesía de esta época es "poesía sin poesía". Los versos son enfáticos y duros; abundan las cacofonías y la trivialidad.
Los títulos de los poemas de la época nos dan una pauta de la falta de emoción, de sensibilidad y de clima poético: El deber, La amistad, La caridad, etc. etc. En cambio el epigrama fue bien cultivado, pues se prestaba a esta manera de ser. El mejor poeta epigramático fue Lebrun aunque tambén son apreciables las composiciones de Piron e incluso de Voltaire. El único gran poeta del siglo XVIII ue André Chénier.
H) Las Enciclopedias
Esta palabra deriva del griego y está formada por el prefijo EN ("dentro") CICLOS ("kiklos", círculo) y PAIDEIA ("educación de los niños" PAIDÍ, "niño", "enseñanza"," educación")Una Enclopedia es "lo que está dentro del círculo del conocimiento" (humano.) La Enciclopedia es una colección de artículos, lo más vasta posible, que trata acerca de todos los temas que son del conocimiento del ser humano y que están ordenados alfabéticamente, semejante a un diccionario. Ya en el siglo XVII aparecieron dos enciclopedias: la de Moreri, Le grand dictionaire historique et critique. Sin embargo,se limitaba solo a una ciencia: la Historia.
En el siglo XVII se publica en Londres, en dos volúmenes, la enciclopedia de Chambers, que tuvo gran aceptación. Esta comenzó a ser traducida en Francia por un inglés llamado John Mills, pero en cierto momento en que los editores pidieron algunas modificaciones, el traductor se negó y la obra quedó paralizada.
Se encomendó entonces otra traducción de la obra de Chambers a Diderot, pero este vio que debía hacerle grandes modificaciones y ampliaciones, por lo que hizo una enciclopedia nueva, la cual se llamó: Diccionario razonado de las Artes, Ciencias y Oficios, en afán de que la obra comprendiera y sintetizara lo que estaba en todos los libros escritos hasta entonces y, reflejara así, todos los conocimientos adquiridos por la Humanidad en cualquier rama de las Artes, Ciencias o Técnicas. Para esta obra, Diderot asoció al matemático D'Alembert y logró la colaboración de Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Turgot, Necker, Buffon.
La Enciclopedia Francesa tuvo, desde el primer momento partidarios y adversarios. Los jesuitas fueron, hasta la disolución de la Orden, los más notables opositores. La alta nobleza y la monarquía no podían ver con buenos ojos ese trabajo, porque los artículos de los enciclopedistas atacaban los privilegios hereditarios. En su conjunto, la obra consta de 35 volúmenes, más un suplemento de otros 5 y un índice analítico de dos volúmenes. (42 en total.)
El primero de ellos apareció en 1751 y el último en 1780. Pero esta publicación sufrió interrupciones por las prohibiciones, seguidas de nuevos permisos, hechas por la autoridad real. Poco a poco se fueron todos los colaboradores importantes y Diderot quedó prácticamente solo para realizar una obra de tal envergadura, por lo que su nombre ha quedado vinculado a ella para siempre.

LOS GRANDES AUTORES DEL SIGLO XVIII
La Literatura de la época fue en algunos países de decadencia y en otros de gran brillo. Lo fundamental fue,la formación de una filosofía de la liberación; esos escritores se llamaban a sí mismos "filósofos" y su movimiento fue el filosofismo (aunque dentro más bien de un alcance social y ético que metafísico.)
La filosofía de la liberación se dividió en tres grupos o movimientos: en Francia se le llamó "enciclopedistas", en Inglaterra, "librepensadores" y en Alemania, escritores de la "edad de las luces."
La filosofía de la liberación, en cualquiera de estos grupos, buscó que el pensamiento humano se hiciera más independiente de los dogmas y que el hombre pensara por sí mismo. Es una filosofía más bien materialista, que combate a la Edad Media por sus supersticiones y por el sentido jerárquico de la sociedad feudal.
Los hombres de la filosofía de la liberación  no eran simples teóricos sino que tomaban una actitud combativa y un puesto de lucha. La figura fundamental de todo el movimiento fue Locke y en general podemos decir que, si el pensamiento francé fue el que se extendió por Europa, los escritores franceses tomaron como modelo de estado y de sistema político a inglés.
Aparte del filosofismo encontraremos una corriente paralela que fue la de los economistas, cuyo máximo exponente fue Adam Smith.

FRANCIA

A) Carlos Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)
Escribió las Cartas persas, (1721), Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, El espíritu de las leyes (1748) entre otras. Sin embargo, su ideal no es la república, sino la monarquía constitucional, más bien basada en el modelo inglés.

B) Francisco María Arouet (VOLTAIRE) (1694-1778)
Como poeta compuso La Henriade (1728) basada en las hazañas de Enrique V.
Como poeta dramático escribió, entre tragedias, comedias y letras de óperas, unas 50 piezas.
Como poeta lírico escribió discursos en verso, sátiras, epigramas. Escrió obras históricas pero lo más notable y perdurable son sus cuentos, especialmente Cándido, Zadig y Micromegas.

C) Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
Compuso el Discurso sobre las letras y las ciencias (1750), el Discurso sobre la desigualdad entre  los hombres (1754), la Carta a D'Alembert sobre los espectáculos. La novela La Nueva Eloísa (1761) en l la que defiende la tesis del matrimonio por amor y ataca al respecto los prejuicios según los cuales, una muchacha de clase noble no debía casarse con un plebeyo. El contrato social, (1762), el Emilio, (1762) que trata de la educación de un muchacho llamado Emilio. Las Confesiones, (1781-1788) son una autobiografía en la que Rousseau cuenta con gran sinceridad su vida e incluso todos sus defectos.
Ensoñaciones de un paseante solitario. Son reflexiones hechas por el autor a través de diez paseso solitarios que hace.

D) Dionisio Diderot (1713-1784)

Aparte de su trabajo en la Enciclopedia, Diderot escribió novelas como Jacobo el fatalista y El sobrino Rameau. Sin embargo, no es propiamente un novelista, hace más bien cuadros para ilustrar sus teorías.
Como autor de comedias puede citarse su obra ¿Es bueno? ¿Es malo?
Sus trabajos de crítica son muy importantes. Hizo crítica literaria y crítica de arte.

Otras figuras de la literatura francesa dignas de ser recordadas son: André Chénier (1762-1794), de ascendencia griega por su madre. Escribió elegías, idilios y yambos de alto mérito. Murió guillotinado durante la Revolución Francesa.
Jorge Luis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) y Renato Lesage, (1668-1747), autor de una novela de ambiente español y fondo picaresco: Gil Blas de Santillana.

Conceptos básicos de Teoría Literario necesarios para siempre.

Conceptos básicos de Tercer año del Ciclo Básico.

Profesora Mónica B. Pérez Sosa.

1)¿Cómo caracterizarías al Género Narrativo?

 Respuesta: Narrar es disponer acontecimientos en el tiempo  y el espacio. El género narrativo se caracteriza por: una HISTORIA, que es contada por un NARRADOR, que tiene uno o más PERSONAJES, y que transcurre en un TIEMPO Y LUGAR DETERMINADOS. La HISTORIA  narrada puede ser REAL O FICTICIA. Se escribe en PROSA

2) ¿Cómo reconocerías un texto perteneciente al Género Lírico?

Respuesta: un texto que pertenece al género lírico está escrito en VERSO, tiene RIMA, (no  siempre) y expresa SENTIMIENTOS. Generalmente aparece un “alguien” que se expresa diciendo “YO”, que no tiene por qué coincidir con el autor, al que llamamos “YO LÍRICO”

3) ¿Puedes definir el Género Dramático?
  Respuesta:    “OBRA ESCRITA PARA SER REPRESENTADA” El género dramático se caracteriza por una acción que se desarrolla en un escenario o espacio adecuado para ello.  Allí, los PERSONAJES son encarnados por ACTORES, que trabajan bajo las órdenes de un DIRECTOR, representando una obra escrita por un AUTOR para tal fin. Puede estar escrita en VERSO o en PROSA y su forma de  expresión es el DIÁLOGO.

4) Reconoce en los siguientes textos: a) la medida del verso (métrica)
                                           b) la rima.

"La luna vino a la fragua            RIMA ASONANTE
                                                         
                con su polisón de nardos. a  VERSO OCTOSÍLABO
 
                                                         

  El niño la mira, mira.

  El niño la está mirando."       a

"Romance de la luna, luna."
Federico García Lorca.

"Ya no te amaba, sin dejar por eso     A  VERSO ENDECASÍLABO

de amar la sombra de tu amor distante.     B  RIMA CONSONANTE

Ya no te amaba, y sin embargo el beso     A  

de la repulsa nos unió un instante..."            B
               "Amor sádico".
Julio Herrera y Reissig.


5) En un texto dramático, ¿a qué llamas texto y a qué paratexto?

Respuesta: llamamos texto a LAS PALABRAS DICHAS POR LOS PERSONAJES y paratexto  A LAS ACOTACIONES, QUE SON INDICACIONES QUE DA EL AUTOR  QUE AYUDAN A LA REPRESENTACIÓN

6) Los versos pueden agruparse, según sus medidas, en dos tipos. Señala cuáles son esos tipos y cómo se llaman.
                 
Respuesta: Los versos se agrupan según su MEDIDA. Si son de OCHO SÍLABAS O MENOS, se les    llama DE ARTE MENOR, señalando la rima con MINÚSCULA y si son de MÁS DE OCHO SÍLABAS se les llama DE ARTE MAYOR, señalando la rima con MAYÚSCULA